
La religión, una baza electoral #2015electoral
Jaume Flaquer. La cuestión del papel público de la religión (¡y ya tenemos que hablar de religiones, en plural!) es también uno de los elementos ante el que los partidos políticos van a tener que tomar postura en sus programas electorales. Quizás algunos creían hace unos años que su importancia iría disminuyendo, pero lo cierto es que la resistencia eclesial a abandonar “los primeros puestos” de la plaza pública y el crecimiento de religiones que reclaman su lugar en esta ágora, pone la cuestión religiosa en plena actualidad.
Precisamente porque cada país europeo tiene su historia y sus “mitos fundacionales”, cada uno percibe, problematiza y “siente” de manera diferente la visibilización pública de la religión. La respuesta a esta cuestión que relegaría lo religioso al ámbito estrictamente privado para construir una esfera pública neutra y pura es enormemente simplista, puesto que las comunidades humanas que comparten una fe y unos ritos son también asociaciones públicas que, como tantas otras, solicitan subvenciones y reconocimiento público, y a veces, incluso legislaciones conformes a su manera particular de ver la justicia. (más…)

La Iglesia, una primavera sigue abriéndose paso
Cristianisme i Justícia. El tiempo ha demostrado que el Papa Francisco, no era solamente un revulsivo mediático (¡qué también!), ni una moda pasajera, ni una flor de verano, sino que ha ido dibujando con gestos y palabras durante todo este curso que estamos ante un auténtico giro eclesial. Internamente la reforma vaticana ha tenido en la curia y las finanzas su principal objetivo, pero también externamente se ha manifestado con una voz clara y contundente sobre cuestiones donde la Iglesia casi no se había pronunciado: migraciones, refugiados, desigualdades económicas, explotación laboral, tráfico de personas y finalmente la ecología. Es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, que el sínodo de la familia está en un impasse, que la mujer continua siendo la gran excluida de la iglesia, y que esta exclusión sigue constituyendo, en palabras de una persona del equipo de CJ, “una enorme injusticia”. (más…)

¿Por qué no adelantarnos a revisar el Concordato?
José Eizaguirre. “Los obispos son conscientes de que más pronto que tarde algún Gobierno va a pedir renegociar los privilegios que España concede al Estado vaticano”, leemos en la edición digital de El País el 30 de diciembre de 2014. La cuestión no es nueva. Sabemos que partidos políticos como el PSOE, Izquierda Unida y el recién creado Podemos incluyen en sus líneas de acción la denuncia de los Acuerdos Iglesia-Estado del año 1979 (coloquialmente conocidos como el Concordato).
Es este asunto llaman la atención algunas cosas. Lo primero es que en quienes proponen la denuncia del Concordato se percibe la identificación de éste con “los privilegios que España concede a la Iglesia” cuando en realidad como sabemos, pudiendo haber algo de eso, es mucho más: son unos acuerdos que regulan importantes aspectos que tienen que ver con la presencia de la Iglesia Católica en la sociedad española (empezando por el reconocimiento civil de las entidades eclesiásticas). Lo segundo es que no se pide una revisión y actualización de esos Acuerdos, sino, directamente su denuncia, es decir, su supresión. (más…)
Comentarios recientes