
«Fui extranjero y me acogisteis»
Ramiro Pàmpols. Tengo dos deseos que me gustaría que pudieran ser realidad con motivo de nuestra acogida a las personas que llegan a nuestro país en busca de refugio, asilo, o simplemente para sobrevivir.
El primero y más fuerte es que, en igualdad de condiciones, sean las familias o personas más vulnerables, o más necesitadas de ayuda inmediata, las que ocupen el primer lugar a la hora de ser atendidas.
Entiendo que todo el mundo necesita ser acogido y tiene derecho a ello, pero hay situaciones familiares o personales por las que esta necesidad de acogida se hace más evidente.
Lo digo al ver a los grupos humanos instalados a lo largo de las cercas de alambre o caminando por senderos que no se acaban nunca, mientras buscan algún boquete que les permita cruzar la frontera deseada. (más…)

“Casa Nostra, Casa Vostra”: seamos verdaderos agentes de hospitalidad
Oriol Prado. Estas semanas la hospitalidad está a la orden del día en los medios de comunicación y, quizás también, de nuestras vidas. La acogida de personas migradas y refugiadas nos convoca a salir a la calle, en torno a la campaña “Casa Nostra, Casa Vuestra”, el próximo día 18 de febrero. En esta manifestación se hará un llamamiento a las instituciones catalanas a “actuar definitivamente para que Cataluña sea tierra de acogida” al tiempo que se garantice “la inclusión y el desarrollo social digno de las personas migradas” en nuestro país. [1]
Muchas entidades, entre ellas Cristianisme i Justícia y la Fundación Migra Studium, hemos firmado el manifiesto y trabajamos desde hace tiempo, cada una desde su ámbito, para que la acogida de las personas migradas y refugiadas sea una realidad. En todo caso, no olvidemos que nos encontramos ante una situación nueva que requiere, tanto desde la reflexión como desde la acción, respuestas nuevas. (más…)

Sobre la tortura en sentido amplio
Voces. Xavier Merino. [Diari de Girona] Cuando ACAT y Justícia i Pau preparábamos el acto para el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, instituido por la ONU, que se celebra el 26 de junio, pensamos que quizás habría que reflexionar para ampliar el campo de hechos que entendemos normalmente como tortura.
La Convención de la ONU contra la tortura, aprobada el 10 de diciembre de 1984, ratificada por el Estado español y aplicada en España a partir de octubre de 1987, define así la tortura: “Se entenderá por tortura todo acto por el que se inflijan intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, con el fin de obtener información o una confesión (…), cuando estos dolores sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas (…)”.
El diccionario filosófico de Comte-Sponville dice que “tortura es imponer a alguien, deliberadamente, un sufrimiento extremo, en ocasiones por pura crueldad (…)”. Definición que permite ampliar el campo de acciones o situaciones calificables como tortura. (más…)

Valoración del reglamento de los centros de internamiento de extranjeros (CIE)
Servicio Jesuita a Migrantes España / Cáritas Española. La Reforma de la Ley Orgánica de Extranjería del año 2009[i] fijaba al Gobierno de ese momento un plazo de seis meses para aprobar un Reglamento que desarrollara el régimen de internamiento de los extranjeros, tras décadas sin una regulación completa del funcionamiento de los CIE.
El Servicio Jesuita a Migrantes España y Cáritas Española apostamos por una sociedad inclusiva y acogedora con los inmigrantes, donde cada vez tengan menos espacios unos planteamientos contrarios a la sociedad plural y diversa que ya somos, y a la que convocamos a seguir construyendo entre todos.
Cuatro años y algunos meses después contamos con una regulación de los Centros de Internamiento y nos agrada descubrir que el texto aprobado es, sin duda, mejor que los textos iniciales. (más…)
Comentarios recientes