
Testimonios de unas fronteras que matan
Cristianisme i Justícia. El año pasado por estas mismas fechas, recogíamos los artículos sobre migraciones y refugio y pedíamos “vías seguras para salvar y garantizar derechos”. Desgraciadamente, las vías han seguido haciéndose cada vez más inseguras, y las vida y los derechos de las personas migrantes más amenazadas. Desde el blog hemos continuado denunciándolo a partir de testimonios de primera mano. Personas del equipo que han estado en la frontera Sur o en una frontera “Norte” como la de Calais, han intentado describir con palabras lo que allí han visto. Y es que las fronteras se extienden en todas direcciones agravadas por las políticas de hostilidad y muros promovidas por los nuevos líderes mundiales. También hay quien ha escrito desde una lectura cristiana que no ahorra sufrimiento y dolor pero que identifica el drama con la pasión del mismo Cristo que nos interpela o debería interpelarnos a todos y todas. (más…)

Microrrelatos desde Calais
Juanjo Peris. Eran los días previos a la Pascua. Desde hacía meses tenía comprado mi billete de avión para celebrarla con mis amigos en Huelva. Estaba de paso por Calais. Me acogían en una casa con varios migrantes. Desconocía que los cristianos de origen etíope tienen por costumbre no darse la mano ni abrazarse durante la Semana Santa. Ningún contacto físico hasta el domingo de Resurrección, algo ligado, según me dijeron, al beso de Judas.
Ya por la noche, después de cenar, llamaron a la puerta. Oigo voces de alegría. Es alguien que vivía con ellos y ha regresado. Cuando llega a la sala donde estoy me dice:
– ¡Hey! ¿No te acuerdas de mí? (más…)

Los nadies de Calais
Juanjo Peris. “Si pagas, pasas, eso es seguro. Antes, los días de lluvia, la policía salía menos y era más fácil subirse a un camión, pero ahora también hay gente con cuchillos -de la mafia- que te impiden subirte si no has pagado”, me comenta un migrante que espera en Calais poder cruzar al Reino Unido.
En estos momentos puede haber unos 700 exiliados durmiendo a la intemperie en Calais. Los grupos mayoritarios son los afganos y los eritreos, y en menor medida migrantes de más de 20 nacionalidades. Hay gente recién llegada de Libia, que nos cuenta el infierno vivido: “Pasé cerca de un año y medio atado de pies y manos hasta que mi familia pudo reunir el suficiente dinero para liberarme. Éramos tantos encerrados en aquel lugar que ni siquiera podía dormir tumbado totalmente estirado. Mi interlocutor, que seguramente no pasa de los 18 años, gesticula la posición en que dormía -de lado y con las piernas encogidas-. (más…)

Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais
Juanjo Peris. De Nuevo por Calais, como otras veces y en otras brechas, con la sensación de estar en una de las fracturas donde también se ahoga nuestro sistema de protección, nuestra humanidad y nuestra dignidad. Esta vez me ha tocado asistir a bastantes reuniones, más de las que esperaba, patear terreno y escuchar a las personas migrantes.
Desde que la “jungla” se desmanteló oficialmente en octubre del año pasado, ésta se reconstruye y se destruye cada día. Algunas de las personas migrantes que fueron enviadas a otros puntos de Francia han regresado. No se permite la construcción de chabolas. Hay migrantes que duermen entre plásticos en condiciones más precarias, si cabe, y en lugares menos visibles -entre matorrales- a las que vivían en tiempos de la “jungla”. La policía desmantela y requisa los elementos que estas personas utilizan para dormir. (más…)

Abran vías. Dos gritos desde la escena
Jorge Picó.
“Nace entre los clandestinos el último Jesús,
pasa de un agua a la otra sin tierra firme”.
Erri de Luca, El último viaje de Simbad
“Malvenidos a bordo”. Así recibe a los refugiados en su barco el protagonista de El último viaje de Simbad”, obra de teatro del napolitano Erri de Luca, estupendamente traducida al catalán por Sabina Morelo[1]. De Luca trabaja una reencarnación mediterránea del personaje de las Mil y una noches que transporta un barco de inmigrantes hacia las costas de Europa. Para el autor los inmigrantes no son solamente “carne que viaja, sino esperanza”. La obra es un relato de mar y de vida donde Simbad, personaje que ha viajado a San Pablo de Tarso, nos recuerda al buen bandido Mishka Japonick (quien inspiró a Isaac Babel y sus Cuentos de Odessa) y a Jonás huyendo de Yaveh antes de que le engullera la ballena. El capitán, trasunto de Simbad, realiza su último viaje antes de ser avistada su embarcación ante la fortaleza Europa. (más…)

Fronteras en Europa. Notas sobre las visitas a los asentamientos de migrantes en Calais
Juanjo Peris. En el mes de julio de este año un grupo de voluntarios de London Catholic Workers pudimos visitar Calais, Francia, donde se encuentra una de las estaciones del Eurotunel que unen Reino Unido con Francia y donde se agrupaban, por entonces, entre 1.500 y 2.000 migrantes de unas 20 nacionalidades –entre otras Sudán, Afganistán, Eritrea, Somalia, Irán y Siria– viviendo en condiciones deplorables a las afueras de la ciudad en chabolas de plástico y cartón fabricadas por ellos mismos en una especie de campo de refugiados improvisado conocido como la “la Jungla”. En el mes de septiembre tuve la oportunidad de hospedarme allí una semana con la comunidad sudanesa. Por entonces vivían ya entre 3.000 y 4.000 personas, además de tres pequeños grupos de sirios acampados en la ciudad. El presente artículo pretende aportar algunas de las constataciones y reflexiones que pudimos realizar sobre el terreno.
Los asentamientos comenzaron a formarse, tras la decisión de Nicolás Sarkozy, en 2002, de cerrar el Centro de Recepción para migrantes en “La Sanguatte” que gestionaba Cruz Roja. A lo largo de este tiempo, los migrantes han vivido en infravivienda, o han formado asentamientos de chabolas, que han sido destruidas por las autoridades y reconstruidas por los migrantes en varias ocasiones. (más…)
Comentarios recientes