
Europa en la encrucijada: sucumbir al miedo o abrazar la solidaridad
Valeria Méndez de Vigo. [Europa Press] “A pesar de que Alemania es un país próspero, en los últimos años estamos notando mucho la crisis. Además, hay mucho individualismo. La gente siente que le falla todo, el Estado y sus propias redes, y tiene miedo. Por eso, culpa a los refugiados, son el chivo expiatorio. Creo que la solución radica en ayudarnos más los unos a otros, la solución está en la fraternidad humana”. Estas son las palabras que me dirigió recientemente una mujer en Dresden, Alemania. Hablábamos de la situación de los refugiados en Alemania y del movimiento PEGIDA, de corte ultranacionalista, que protagoniza numerosos actos en contra de los refugiados. Este movimiento es una versión extrema, pero desafortunadamente, no es el único. Con diferentes matices, los refugiados y migrantes se han convertido, muy a su pesar, en bandera de campaña electoral agitada por políticos irresponsables en diferentes países. (más…)

El Protectorado griego
Luis Sols. El pasado 16 de julio el Parlamento griego puso fin a una etapa democrática que ha durado poco más de cuarenta años. Aprobando unas políticas sociales y económicas rotundamente rechazadas por el pueblo griego hace tan solo diez días, ha ratificado su renuncia a la soberanía nacional. Digan lo que digan las normas internacionales, se ha puesto en evidencia con meridiana claridad que desde hace años las leyes griegas se dictan desde Frankfurt y que su supuesto gobierno es sólo el clásico gobierno títere de cualquier protectorado colonial. La decisión de hacerse legalmente dueños de buena parte de Grecia en caso de impago parcial nos ha permitido ver una vez más el rostro depredador del colonialismo. A día de hoy todos sabemos que Grecia se ha convertido en un protectorado de Alemania, que los únicos que podrían revertir esta situación son los votantes alemanes y no desean hacerlo. Para su vergüenza. (más…)

Perdona nuestras deudas…
J. I. González Faus. [La Vanguardia] Cada vez parece más seguro que el Padrenuestro no reza “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos han ofendido”: ¡como si nosotros fuéramos a darle a Dios lecciones de perdón! En arameo, la misma palabra significa a la vez “culpa” y “deuda monetaria”. Jesús vivió en un mundo agobiado por las deudas y, probablemente, quiso decir: “perdona nuestros pecados, que también nosotros vamos a perdonar a nuestros deudores económicos”. Así lo mantiene la traducción catalana: “perdoneu les nostres culpes així com nosaltres perdonem els nostres deutors”.
Refuerza esa opinión otra parábola que narra Mateo: un deudor a quien se perdona una deuda inmensa (símbolo de nuestra culpa ante Dios), es luego incapaz de perdonar a quien le debe sólo unos pocos dineros: sugiriendo que nuestros créditos económicos son una nonada ante lo que nosotros debemos a Dios. (más…)

Europa según Martin Schulz
Alfons Calderón. El pasado 31 de octubre en Barcelona el Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, presentó su libro Europa: la última oportunidad, editado por RBA. Martin Shulz nació en el land de Nortdrhein-Westfalen (Alemania), cerca de la frontera con Bélgica y Holanda, donde fue librero durante muchos años. Después, inició una trayectoria política en el gobierno municipal de su pueblo, antes de ser eurodiputado.
El título del libro evoca que Europa está afrontando el mayor reto de los últimos 50 años y no se puede dar por hecho que la Unión sea algo irreversible, ya que con la rapidez de los cambios actuales no hay certeza sobre el destino final de este proyecto. Antes de las dos guerras mundiales también se pensaba que el gran número de imbricaciones existentes en aquel entonces entre los estados europeos, y a pesar de las dificultades que acechaban, la guerra sería imposible. Y no fue así como bien sabemos.
Para empezar, el Presidente constata que el marco de referencia de muchos europeos no es el mismo que el de otras partes del planeta, ni a nivel político, ni a nivel social, ni a nivel económico. (más…)
Entrevista con Rafael Poch: Una lectura de la crisis de Europa
Seminario social de CJ. El pasado mes de noviembre invitamos a Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Berlín, para que compartiera con nosotros su lectura de la crisis actual del proyecto europeo. Su análisis tiene un marcado acento crítico que nos permite entender los intereses de cada país en la actual encrucijada. Apela a una regeneración del proyecto desde una nueva primavera de los pueblos y un nuevo compromiso ciudadano.

La crisis del proyecto europeo: algunos apuntes de Rafael Poch
Seminario social de CJ. La segunda sesión del seminario social tuvo la suerte de poder contar con Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Berlín. Estos fueron algunos de los principales subrayados que el periodista hizo durante su intervención:
– En Europa se está produciendo una involución socio-laboral, de largo recorrido. Desde finales de los 60, se está desmontando el estado social. Se está incubando una revolución social que va a ir a más, prueba de ello es el incremento de huelgas generales de los últimos años en Grecia, España…
– Europa está en el centro de una crisis económica y financiera mundial. Los países del norte están sufriendo menos esta enfermedad, en parte debido a un diseño europeo donde el Norte se beneficia de la miseria del Sur. (más…)

Nos han robado el proyecto europeo
Seminario Social de CJ. El seminario social de este curso 2012-2013 tiene como objetivo analizar el pasado, presente y futuro del proyecto europeo. Este análisis parte de una coyuntura histórica e incluso dramática: la crisis financiera y la deuda están haciendo tambalear los cimientos del proyecto europeo. A diferencia de otros momentos históricos de crisis en los cuales Europa ha dado un paso adelante, la actual situación, tal y como ha señalado el propio Jacques Delors, está poniendo de manifiesto los graves déficits que sufre Europa. ¿Será capaz de rehacerse o bien estamos condenados a la erosión y a la decadencia definitiva? (más…)