
“Para usted no tenemos nada”
Darío Mollá. Hace un tiempo, salí a comprarme unos pantalones. Después de no encontrar lo que buscaba en dos tiendas pequeñas, entré (contra mi costumbre) en unos grandes almacenes (de cuyo nombre no quiero acordarme…) y subí a la planta de ropa de hombres. Me dirigí a uno de los dependientes y le expuse lo que deseaba. Me miró de arriba abajo y me dijo con rotundidad: “Para usted no tenemos nada”. No sé si me lo dijo por ser viejo, por ser feo o por ser pobre, o por las tres cosas juntas. Fuese por lo que fuera fue tajante: “Para usted no tenemos nada”. Obviamente, después de tal experiencia, no he vuelto a pisar ninguna tienda de esos grandes almacenes.
Recordaba esta escena cuando he vuelto a meditar ese pasaje del evangelio de Lucas (21, 1-4) en el que Jesús mira y pone de ejemplo a sus discípulos, obnubilados por la visión de “los ricos que echaban sus donativos en el arca del templo”, a una pobre viuda “que echaba dos moneditas”. (más…)

Pobreza y exclusión social
Manfred Nolte. El pasado miércoles 17 de octubre se celebró en todo el mundo el Día Internacional para la erradicación de la pobreza. En una resolución de marzo de 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas oficializó una conmemoración que se remonta a octubre de 1987 cuando una multitud se congregó en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 había tenido lugar la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos, para recordar públicamente a las víctimas de la pobreza extrema. Los asistentes manifestaron que la pobreza era una transgresión de los derechos humanos y convinieron en la necesidad de unirse en defensa de tal derecho.
Aunque la efeméride haya pasado desapercibida para una gran mayoría de ciudadanos, pocos temas merecen más atención del analista económico que el de acabar con la trampa de la pobreza. (más…)

El ignorado vínculo entre pobreza y migración
Manfred Nolte. El Banco Mundial fija en la actualidad un ingreso personal mínimo de 1,90 dólares/día (57 dólares/mes) como umbral de la pobreza absoluta. Los dólares se valoran en paridad de poder adquisitivo, porque un dólar tiene una capacidad mayor de compra en un país pobre que en otro desarrollado.
Según el referido criterio monetario, la evolución de la pobreza ha ido decreciendo en el planeta. En 1981, el 42,3% de la población mundial se situaba por debajo de dicho nivel. En 2013, último dato publicado, el porcentaje ha descendido y se instala en el 10,7%. En este progreso ha jugado también la evolución de la población mundial (denominador), pero en conjunto la pobreza (numerador) afecta a un menor número absoluto de personas. Hasta ahí un logro positivo, que los llamados ‘Objetivos de desarrollo sostenible’ (ODS) de Naciones Unidas quieren redoblar hasta la erradicación de la indigencia en todas sus formas para el año 2030 (Objetivo nº 1). Más allá de la pobreza absoluta se halla el índice de pobreza relativa, referida en cada país a unos baremos relacionados con el nivel inferior en un porcentaje determinado de la mediana de rentas del país, pero no es el tema de hoy. (más…)

Recibir misericordia de los pecadores públicos
Mariano Moragues sj. Ser amigos y recibir misericordia de los pecadores públicos es el fundamento de la Pastoral Penitenciaria. Todos somos pecadores, pero en el caso de la mayoría nuestro pecado es un pecado oculto. Y por eso nos sentimos superiores moralmente a aquellos cuyo pecado es público. Jesús busca la compañía, el cariño, las comidas, con los pecadores no ocultos, con los pecadores públicos.
Los delitos públicos son juzgados de dos maneras: por la justicia ordinaria que pone una penitencia, una condena, y por la sociedad que castiga con el desprecio y la negación de oportunidades: “no tiene salvación”, “que purgue y sufra”, “que nunca salga de la cárcel”. Incluso hay cristianos que defienden la pena de muerte. (más…)

Las cárceles no funcionan
Miriam Carmona. La Coordinadora Contra la Marginació de Cornellà lleva 32 años apoyando a personas presas y a sus familiares. Durante éstos años han pasado muchas personas: unas pasan por aquí como voluntarias, otras como familiares y otras como personas que están/han estado presas.
La Coordindadora, en realidad, son las historias de éstas personas presas, de sus madres, padres, hermanos/as, que luchan y que intentan sobrevivir en el hostil mundo carcelario.
Decimos que la prisión es un medio hostil porque, para empezar, te separan de tu contexto, rompes con tu proyecto vital: hogar, familia, trabajo, rutinas… Una vez estás dentro las infraestructuras siguen incrementando esa sensación: muros, enrejados, cámaras, personas con uniformes que te controlan, espacios monocromàticos… Allí dentro eres considerado como una persona peligrosa e inadaptada, por lo tanto, lo que prima en el ambiente es la desconfianza. (más…)

Puertas abiertas de la Fundació La Vinya, de Bellvitge y Gornal
Joaquim Cervera. La Fundació La Vinya de acción social es una entidad que trabaja para atender a las personas en situación de riesgo social de los barrios de Bellvitge y el Gornal de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. La Fundació cree en la solidaridad como herramienta transformadora de nuestra realidad social, participando así en la esperanza de un mundo más justo ya.
Uno de los proyectos de la fundación es Puertas Abiertas. Está formado por un grupo de 12 personas voluntarias, que hacen visitas quincenales a unos 50 vecinos o vecinas de nuestros barrios que se encuentran en los centros penitenciarios. (más…)
Comentarios recientes