
Ética política ante la globalización del mercado y del capital
Agustín Ortega. Debido a algunas declaraciones y supuestas intenciones de Donald Trump, algunos han dicho de forma apresurada que estamos en una desglobalización. En donde se revierten los procesos mundiales de los mercados, las economías y finanzas que están marcando nuestra época. Más, como se ha mostrado por autores y la realidad misma, estamos lejos de esa pretendida desglobalización. La globalización ha venido para quedarse. Y es la que define la era en la que vivimos. No hay marcha atrás en los procesos científicos, tecnológicos e informacionales con la revolución de las redes informáticas y la economía del conocimiento. Todo lo cual ha sido aprovechado por la imponente economía financiera y especulativa que, con su tecnocracia del mercado y del capital e ingeniería bursátil-accionarial, es la que domina el mundo.
Los estados y gobiernos se encuentran a merced e impotentes ante todos estos poderes transnacionales, mercantiles y financieros que es el mayor poder conocido en la historia de la humanidad. (más…)

Denuncia feminista al modelo electrónico actual
Mildred Cruz Servín. A propósito del mundialmente conocido Mobile World Congress, celebrado recientemente en Barcelona, SETEM Catalunya organiza el Mobile Social Congress (MSC) desde hace tres años. El MSC surge como un espacio de encuentro para llevar a la agenda ciudadana reflexiones alrededor del actual modelo electrónico y el consumo de las TIC. Sus jornadas se centran en evidenciar las injusticias, vulneraciones y desigualdades que viven las personas que trabajan dentro de la cadena global de suministro de la electrónica. El objetivo último es luchar “Por un Modelo Electrónico Justo”.
Este año, coincidiendo con el tema del Día Mundial de la Justicia Social 2018, el MSC dedicó parte de su jornada a reivindicar los Derechos Humanos (DDHH) de los y las trabajadoras migrantes que buscan Justicia. Además, le dio una perspectiva feminista a sus jornadas abriendo el micrófono a las voces de mujeres que están en la lucha desde distintos rincones del mundo. (más…)

Profundizando en la senda de la democracia y la solidaridad: 10 Retos para 2018 (II)
Valeria Méndez de Vigo. [Por su extensión, este artículo se divide en dos partes. Esta es la segunda. La primera se publicó aquí].
Como mencionaba en la primera parte de este artículo, atender a la pobreza, la desigualdad, el refugio y el cambio climático son retos fundamentales que urge afrontar en 2018 por parte de la comunidad internacional, en el contexto de la puesta en marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 y su necesaria financiación. Sin duda, las niñas y las mujeres suelen ser las más afectadas por las problemáticas mencionadas, debido a la situación de discriminación de las mujeres en todos los países del mundo. (más…)

Guerras cibernéticas: nuevas formas de guerra
Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] Conocemos las formas clásicas de guerra, primero entre ejércitos y después de Hitler (con su totaler Krieg = guerra total) de pueblos contra pueblos. Se inventaron bombas nucleares tan potentes que pueden destruir toda la vida. Se dice que son armas de disuasión. No importa. Quien tenga primero la iniciativa gana la guerra, que duraría pocos minutos. La cuestión es que son tan letales que pueden matar a todos, incluso a los primeros que las lanzaron. Se volvieron armas de horror. Pero cuidado, la seguridad nunca es total y no es imposible que algunas de ellas exploten bajo la acción de hackers, poniendo en riesgo a gran parte de la humanidad.
Últimamente se ha inventado otra forma de guerra de la que la mayoría ni siquiera se da cuenta: la guerra cibernética, llamada también guerra informática, guerra digital y ciberguerra. (más…)

Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (II)
Cristianisme i Justícia. [Ayer publicamos la primera parte de nuestra ya tradicional “Reflexión de fin de año”. La podéis encontrar haciendo clic aquí o también podéis leer y/o descargar el Papel completo].
El desconcierto ante el sinsentido y una identidad amenazada
Cada atentado terrorista en el corazón de Europa es una nueva semilla de miedo en el corazón de todos nosotros. Vivimos asustados ante un peligro difícil de definir y de entender. De nada sirve conocer y saber que se trata de una amenaza global y que la gran mayoría de atentados y víctimas se producen fuera de nuestras fronteras. Blindar la seguridad de nuestro territorio se ha convertido en una de las prioridades y preocupaciones. (más…)

#ParadisePapers: ¿Por qué no somos capaces de acabar con los paraísos fiscales?
Xavier Casanovas. Esta es la pregunta que mucha gente se hace esta semana después de la publicación de los #ParadisePapers, la nueva filtración de documentos provenientes de paraísos fiscales con nombres de personalidades y empresas que utilizaban la empresa AppleBuy situada en las Bermudas para ocultar patrimonio.
Ciertamente parece inverosímil que encadenando escándalos como el #SwissLeaks, #LuxLeaks, #PanamaPapers, etc. sigamos hablando de la existencia de paraísos fiscales, de la falta de regulación de estos a nivel internacional, y de la falta de cooperación política para hacer frente a una realidad que se calcula que esconde más de 6 billones de dólares y que implica una sangría de 90.000 millones de dólares anuales en las arcas de los países en vías de desarrollo.
Tres razones por las que creo que, a pesar de la evidencia y el rechazo social que generan, todavía no somos capaces de acabar con los paraísos fiscales: (más…)

La Doctrina Social de la Iglesia ante la realidad económica actual
Guillermo Casasnovas. Durante las últimas semanas ha tenido lugar en el Palau Macaya un seminario-debate de cuatro sesiones con el título “Realidad Económica y Desarrollo Humano Integral”, co-organizado por Justícia i Pau, Fundació Joan Maragall y Cristianisme i Justícia. El objetivo era poner sobre la mesa los retos que plantea el actual sistema económico y ver qué orientaciones o criterios nos da la Doctrina Social de la Iglesia para entender mejor y afrontar estos retos. Tuvimos el lujo de contar entre los ponentes con catedráticos de Economía y de Teología, representantes de los trabajadores y del mundo empresarial, así como políticos, periodistas y activistas de primer nivel.
A la hora de hacer una radiografía de la situación económica actual, la mayoría de ponentes coincidían en los efectos negativos del sistema y también en algunas de las causas subyacentes. (más…)