
Contemplación en la acción por la justicia desde Francisco
Agustín Ortega. En su última y bella Exhortación Apostólica, “Gaudete et exsultate” (GE), el papa Francisco nos presenta una espiritualidad auténtica, coherente y creíble sin sesgos ni ideologizaciones en la que se abarcan e incluyen las diversas dimensiones de la fe, para realizar la vocación universal de la santidad que nos trae la vida espiritual. Una espiritualidad que, en el seguimiento de Jesús, está al servicio de la misión evangelizadora (buena noticia) del Reino de Dios y su amor, paz y justicia con toda la humanidad (GE 25). En la más valiosa tradición católica e ignaciana, Francisco nos muestra la unión profunda entre la oración y la misión con el servicio del amor al otro, en la búsqueda de un mundo más justo y fraterno. La unidad indisoluble entre el amor a Dios y a todo ser humano, que asimismo se efectúa en la promoción de la justicia con los pobres de la tierra, es esencial en la vida espiritual de la fe. (más…)

¿Ser o querer ser? Esa es la cuestión
Patricia Franco Andía. Querer ser bueno es una de las trampas mortales del ego. Si, sí, han leído bien: querer ser bueno, el más bueno, buenísimo o querer dejar de ser malo que es lo mismo pero teñido de culpa, es un trampantojo mental que al lado del de “creerse bueno”, que tampoco ayuda a la humildad, destruye cualquier posibilidad de acercamiento veraz al otro.
“Maestro bueno…”, le dijeron a Jesús de Nazaret como introducción para hacerle una consulta y él, antes de responder a la cuestión, aclaró: “¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios”.
Desde el ego, que es la instancia que desea, quiere, pretende ser cualquier cosa, no hay ninguna posibilidad de ser bueno pues la bondad es un rasgo de la Totalidad , de la Divinidad, de Uno, de Dios. (más…)

Cristianofobia políticamente correcta
Jesús Martínez Gordo. Me indigna que “el deporte practicado en las tierras del pijoprogresismo” sea el insulto, el escarnio y el ultraje de los cristianos. Como también me indigna que el “progre yupiyaya” haga del “desprecio a los católicos” un arma revolucionaria, cuando, en realidad, “sólo es el retrato preciso de la estupidez”. Quien así se manifiesta es Pilar Rahola, diputada en el Congreso entre 1993 y 2000 por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido en el que militó hasta 2006. Lo dice en un libro que acaba de publicar con el título S.O.S. cristianos. La persecución de cristianos en el mundo de hoy, una realidad silenciada. Esta tertuliana radiofónica y televisiva, ensayista y filóloga, además de periodista, se autopresenta -rompiendo moldes nuevamente- como “católica no creyente”, es decir, como “una militante racionalista” a quien resulta imposible creer en Dios, pero a quien (dice) “mi ética no me impide respetar a los creyentes” ni reconocer que los necesito “para mejorar la sociedad”: de ellos he recibido “bondad, capacidad de empatía, capacidad de comprensión, sentido de la justicia, sentido del valor para defender los propios ideales…”. (más…)

501 años de la Reforma protestante
Alfons Calderón. [Catalunya Cristiana] El pasado fin de año pudimos disfrutar nuevamente del encuentro anual de Taizé celebrado en esta ocasión en Basilea, en la encrucijada de tres países. Otra vez, en el corazón de una Europa invernal, Taizé se convertía en una pequeña primavera, utilizando la expresión de Juan XXIII. No me refiero solo a los rigores meteorológicos, sino a la frialdad y falta de horizontes en muchos ambientes, que llega también a las iglesias de todo el continente y las deja crecientemente vacías y sin vida, casi como meros monumentos de piedra. Por unos días, la bellísima ciudad suiza volvía a ver que sus templos góticos se llenaban con un montón de jóvenes esperanzados y vitales. Basilea fue en el siglo XVI un foco calvinista, pero hoy a los cristianos nos congrega un gran número de retos en común. (más…)

Maestro, ¿dónde vives?
M. Carmen de la Fuente. “Maestro, ¿dónde vives?” (Jn 1, 38) es una pregunta que resuena fuerte en el interior de las mujeres y hombres que deseamos encontrarnos con Jesús, para conocerle más, amarlo más y seguirle más. Una pregunta que nos compromete, porque conocemos la respuesta, “venid a verlo” (Jn 1, 39) y porque sabemos que, si su mirada se cruza con la nuestra, su fuerza nos moverá a ir, a ver y a pasar el resto del día con él.
“Maestro ¿dónde vives?” nos ha llevado a Melilla-Nador, un lugar que, si alguna cosa es, es frontera, porque allí la frontera lo empapa todo. Una frontera que separa dos mundos que nos esforzamos en mantener alejados. Una frontera que hiere y mata a hombres y mujeres cada vez más jóvenes. Una frontera que no queremos mirar pero que es tan nuestra como de quien la construye y la protege. (más…)

Retiro en la ciudad (III): Sábado santo: alegría. Alegría, no obstante
Josep M. Rambla Blanch. Los gritos de angustia de los sufrimientos del viernes santo dan paso al silencio de la mañana del sábado santo y, en medio de este, irrumpe la alegría de la Resurrección.
A. Dios le ha glorificado (cf. Jn 12,28)
“Después de tanta aflicción verá la luz” (Is 53,11)
Jesús, bebiendo el cáliz amargo de la cruz, ha conseguido la plenitud de la alegría. Su condición divina ahora se manifiesta y llena de alegría su corazón y los nuestros. Esta alegría emerge en medio de los sufrimientos y resuena aún mucho más fuerte después de las lágrimas del viernes. Estamos quizás tentados a mantenerlas estas con el impulso de preguntarnos: ¿Es posible la alegría en nuestro mundo actual? (más…)

Retiro en la ciudad (II): Viernes santo: un varón de dolores engendradores de vida
Josep M. Rambla Blanch.
A. Varón de dolores
Hoy os propongo acompañar la meditación de dos imágenes profundamente impactantes que nos invitan a entrar en los dolores de Cristo y del mundo, así como en sus capacidades de ser engendradores de vida y de consolación. Primero, conviene no pasar por alto demasiado rápidamente por encima de la crudeza desgarradora de los dolores de Cristo. Son dolores que nos quitan el aliento cuando los contemplamos. Hay tantos vídeos de YouTube sobre dramas del mundo e injusticias que es casi imposible llegar hasta el final… Son dolores que no deben ser “racionalizados” demasiado rápidamente, que no deben ser objeto de un discurso para encontrar un sentido. ¡Dejemos primero que nos impacte su crudeza! Invito a contemplar el Cristo crucificado de Benito Prieto Coussent. (más…)