
Laboratorios vivos 5G
José Eizaguirre. El pasado 22 de enero, el presidente de Telefónica España comunicó que su compañía había elegido Segovia y Talavera de la Reina como ciudades laboratorio para desarrollar la tecnología 5G, señalando que la compañía convertirá ambas ciudades, en colaboración con Nokia y Ericsson, en un “laboratorio vivo” durante los próximos tres años (2018-2020). El vídeo corporativo (3 min) confirma con preciosidad audiovisual que “a partir de 2018 Telefónica convertirá Segovia y Talavera de la Reina en un laboratorio vivo de 5G”.
Otras grandes compañías de telefonía no se quedan a la zaga: también Orange desplegará 5G en cuatro ciudades españolas, cuya elección ya está en proceso. Parece que el despliegue tecnológico 5G es imparable. Una nueva tecnología que permitirá, según la propia información de Telefónica, “incrementar la velocidad hasta obtener picos desde uno hasta 10 Gbps y reducir la latencia hasta llegar a un mínimo de entre uno y cinco milisegundos, además de disponer de alta capacidad, con la posibilidad de tener hasta 100 veces más dispositivos conectados”. ¡Uau! (más…)

Denuncia feminista al modelo electrónico actual
Mildred Cruz Servín. A propósito del mundialmente conocido Mobile World Congress, celebrado recientemente en Barcelona, SETEM Catalunya organiza el Mobile Social Congress (MSC) desde hace tres años. El MSC surge como un espacio de encuentro para llevar a la agenda ciudadana reflexiones alrededor del actual modelo electrónico y el consumo de las TIC. Sus jornadas se centran en evidenciar las injusticias, vulneraciones y desigualdades que viven las personas que trabajan dentro de la cadena global de suministro de la electrónica. El objetivo último es luchar “Por un Modelo Electrónico Justo”.
Este año, coincidiendo con el tema del Día Mundial de la Justicia Social 2018, el MSC dedicó parte de su jornada a reivindicar los Derechos Humanos (DDHH) de los y las trabajadoras migrantes que buscan Justicia. Además, le dio una perspectiva feminista a sus jornadas abriendo el micrófono a las voces de mujeres que están en la lucha desde distintos rincones del mundo. (más…)

Profundizando en la senda de la democracia y la solidaridad: 10 Retos para 2018 (I)
Valeria Méndez de Vigo. [Por su extensión, este artículo se divide en dos partes. Ésta es la primera. La segunda se publicará mañana].
En este principio de año, es habitual volver la mirada sobre el año que acaba de finalizar y tratar de ver cuáles son los retos que nos deparará 2018 desde la perspectiva de la cooperación al desarrollo. En un mundo que afronta grandes retos, como las asimetrías de la globalización, la pobreza que afecta todavía a más de 800 millones de personas en el mundo, la desigualdad rampante, la lucha contra el cambio climático, las graves crisis humanitarias que provocan el desplazamiento de millones de personas, la violencia contra las mujeres o los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento, por citar algunos ejemplos, cobra una especial relevancia el compromiso de la comunidad internacional adquirido en septiembre de 2015: los Objetivos de Desarrollo y la Agenda 2030, la hoja de ruta, el itinerario que guiará la consecución hacia el desarrollo sostenible, de todos los países durante los próximos años. (más…)

Los pobres (y las pobres) como lugar teológico, a la luz de nuevos sentires emergentes
Pepa Torres. Estas Navidades he estado releyendo un artículo de Carmiña Navia, “Sentires teológicos emergentes: retos para las teólogas”[1], que en su momento me resultó muy provocador y que hoy lo sigue siendo. Su reflexión me inspira este post. Su relectura me hace consciente de la necesidad de descolonizar la teología. Hasta ahora las teólogas españolas hemos sido conscientes de la necesidad de despatriarcalizarla, pero descolonizarla es un nuevo salto al vacío. Los feminismos postcoloniales llevan tiempo retándonos a ello.
El reconocimiento de la imposible neutralidad del lugar de enunciación y de que un lugar en el mapa, un color en la piel, una identidad sexuada y construida culturalmente configura la manera en que pensamos, actuamos y concebimos las relaciones de dominación y la forma de enfrentarla, redimensiona la compresión de los pobres (y las pobres) como lugar teológico, abriéndonos a nuevas subjetividades y acentos. (más…)

Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (II)
Cristianisme i Justícia. [Ayer publicamos la primera parte de nuestra ya tradicional “Reflexión de fin de año”. La podéis encontrar haciendo clic aquí o también podéis leer y/o descargar el Papel completo].
El desconcierto ante el sinsentido y una identidad amenazada
Cada atentado terrorista en el corazón de Europa es una nueva semilla de miedo en el corazón de todos nosotros. Vivimos asustados ante un peligro difícil de definir y de entender. De nada sirve conocer y saber que se trata de una amenaza global y que la gran mayoría de atentados y víctimas se producen fuera de nuestras fronteras. Blindar la seguridad de nuestro territorio se ha convertido en una de las prioridades y preocupaciones. (más…)

Los derechos de la Madre Tierra y su dignidad
Voces. Leonardo Boff. [Redes Cristianas] Anteriormente hemos escrito sobre los derechos de los animales. Ahora procede discurrir sobre los derechos de la Madre Tierra y de su alta dignidad. El tema es relativamente nuevo, pues la dignidad y los derechos estaban reservados solamente a los seres humanos, portadores de conciencia y de inteligencia, como lo hace Kant en su ética. Predominaba todavía la visión antropocéntrica, como si nosotros exclusivamente fuésemos portadores de dignidad. Olvidamos que somos parte de un todo mayor. Como dicen renombrados cosmólogos, si el espíritu está en nosotros es señal de que estaba antes en el universo del cual somos parte. (más…)

Contaminación lumínica y Adviento
Pepe Laguna. Hace unos días los medios de comunicación se hacían eco del incremento de contaminación lumínica del planeta debido al uso generalizado de la tecnología LED. El bajo consumo de este tipo de iluminación ha animado a las administraciones públicas a extender y aumentar la intensidad de las zonas iluminadas de sus municipios. Las imágenes del satélite Suomi NPP encargado de fotografiar las noches terrestres, demuestran que estas son cada vez más brillantes; en nuestro planeta la noche está en retirada. Un dato preocupante para animales, plantas y microorganismos que ven alterados su ciclos naturales, y también para los humanos que vemos perturbado nuestro ritmo circadiano, instalados en un día eterno que amenaza nuestro metabolismo.
Por si los peligros señalados no fueran suficiente, la contaminación lumínica se torna especialmente alarmante en tiempo de Adviento como el que ahora inauguramos. (más…)