Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Josetxo Ordóñez Echeverría
Populismo punitivo o la peligrosa deriva del derecho penal

Populismo punitivo o la peligrosa deriva del derecho penal

4 septiembre 2018 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Activismo y movimientos sociales, Democracia y participación política, Derechos humanos, Papeles CJ, Política, Violencia

Josetxo Ordóñez Echeverría. En los últimos años, somos testigos del uso del derecho penal para perseguir conductas cercanas a la disidencia ideológica o política, la protesta social, la libertad de expresión; testigos de la interpretación expansiva de tipos penales que quedaban reservados a comportamientos excepcionalísimos y especialmente graves o violentos, como el terrorismo, la rebelión, el odio hacia grupos vulnerables. Testigos de la equiparación de circunstancias agravantes, como el odio a un grupo, con colectivos que no eran protegidos inicialmente por ese supuesto legal, como los agentes policiales.

También somos testigos del aumento del número de delitos que conllevan penas privativas de libertad. Es constante el recurso a un aumento de la penalidad que ha situado hace tiempo a España en el primer
lugar de la Unión Europea en índices de encarcelamiento. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Derechos y política del sufrimiento: sobre expulsiones y huelgas de hambre

Derechos y política del sufrimiento: sobre expulsiones y huelgas de hambre

27 julio 2017 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Derechos humanos, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. A poco más de un mes de la presentación del informe anual 2016 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros del SJM-España, el 15 de junio de 2017, la actualidad de lo que ocurre dentro y alrededor de los CIE desborda ya los hechos fijados en el informe. Sin embargo, hay una constatación en el modo en que el informe CIE presenta sus conclusiones: la política y el derecho de extranjería provocan una exposición de las personas a un sufrimiento y a la vulneración de su dignidad que es directamente proporcional a sus escasos recursos económicos, jurídicos o sociales: cuánto más pobre, desinformado e indefenso sea alguien más posibilidades tiene de que el derecho y la política de extranjería lo entreguen a una dolorosa intemperie sin derechos.

La actualidad acerca de dos hechos que no se reflejan en el informe pueden servir de ejemplo ilustrativo. El primero ocurrió el pasado 15 de julio a partir de las 16:25 horas, en que un avión de la compañía Vueling debía despegar desde el aeropuerto de El Prat hacia Dakar, la capital de Senegal. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Vulnerables, vulnerabilizados

Vulnerables, vulnerabilizados

28 septiembre 2016 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Derechos humanos, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. Hace unos días, unos cuantos miembros de Cristianisme i Justícia pudimos compartir un delicioso encuentro con Jon Sobrino. Sobre este encuentro escribe Josep Cobo en su blog. Lo primero que dijo Jon Sobrino es que la historia es “sangre fluyendo”. Que la realidad humana, la biografía de la humanidad, se comprende en la “sangre que fluye”. Esta perspectiva inicial del “martirio” como lugar epistemológico del devenir humano me sigue resonando en el corazón desde entonces. Es el “dar la vida” el acontecimiento genuino para contemplar la realidad. Acontecimiento que me atrevo a decir que, para Jon, existencialmente tiene un reverso en forma de “ser quitada la vida”. Dar y ser quitada la vida. Sangre que fluye.

El Servicio Jesuita a Migrantes España presenta su informe anual 2015 acerca de los Centros de Internamiento de Extranjeros, los CIE. Un informe que recoge los datos de 503 personas visitadas en los CIE de Barcelona, Madrid y Valencia el año pasado. El énfasis de este informe está en su título, que es el de estas líneas: “Vulnerables. Vulnerabilizados”. El informe dice que “vulnerabilizada es aquella persona que ha sido traída a la situación de vulnerabilidad por mecanismos estructurales económicos, políticos, sociales y jurídicos.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los ocho meses de barbecho del CIE y sus frutos

Los ocho meses de barbecho del CIE y sus frutos

15 junio 2016 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Migra Studium, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. El 15 de junio es la fecha elegida desde 2012 para recordarnos la existencia de los Centros de Internamiento para Extranjeros y la necesidad de su crítica. Este año, además, el día contra el internamiento y los CIE coincide con la reapertura anunciada por la policía el 16 de junio del centro en Barcelona-Zona Franca, que llevaba cerrado desde hacía 8 meses. Sin olvidar que cada 20 de junio la ONU invita a conmemorar el Día Mundial de los Refugiados. En qué estaría pensando el Ministerio del Interior para elegir el 16 de junio… Así que esta reapertura tan oportuna pudiera parecer una cruel bofetada al movimiento social y político que cuestiona la existencia de los CIE y, por ello, las actuales políticas migratorias, y es posible que muchas personas analicen así las cosas.

Para mí, es un síntoma más de la enfermedad de la torre de marfil en que están instalados nuestros gobiernos. Ocho meses después, nuestros gobernantes no han escuchado nada de lo que les hemos dicho. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Crónica de Atenas

Crónica de Atenas

17 mayo 2016 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Democracia, Derechos humanos, Europa, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. [Web personal] Me preparo rápido por la mañana, nada más despertar. La primera cita del día es en la sede del Defensor del Pueblo griego. Llego acompañado de Anna, también abogada en Barcelona. Bajo el brazo llevamos once expedientes de otras tantas familias sirias y kurdas bloqueadas en el campamento de Eko, cerca de Idomeni y la frontera greco-macedonia. “Eko-camp” toma su nombre de la gasolinera de la autovía junto a la que está levantado el asentamiento. Estas once familias contactaron con los abogados en Barcelona gracias a unos voluntarios catalanes que pasaron por el campo. Hemos recabado autorizaciones expresas de estas personas, para presentar en su nombre quejas delante del Defensor, sus documentos identificativos y la constatación documental de que les ha sido imposible solicitar asilo en Grecia. En el campo, la única forma de presentar un asilo es reservar cita previa a través de una llamada por Skype, en un horario muy limitado de dos horas diarias. Sin embargo, ni estas once familias ni otros cientos de ellas en Eko-camp han logrado que alguien responda al otro lado del Skype. Desde hace más de un mes, también desde Barcelona hemos intentado establecer conexión por Skype, con el fin de comprobar lo que los refugiados nos explicaban. Y es cierto, por supuesto. Y es kafkiano: la imposibilidad fáctica de acceso al procedimiento de asilo provoca que las personas en Eko-camp no reciben ningún tipo de protección oficial, que ni para la Democracia Griega ni para la Unión Europea consten como otra cosa que migrantes irregulares e indocumentados. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Qué hacer con el CIE clausurado

Qué hacer con el CIE clausurado

3 noviembre 2015 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Derechos humanos, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. El 30 de octubre, los últimos 4 internos que quedaban en el CIE de la Zona Franca iban a ser liberados, para poder comenzar obras de adecuación en el interior de centro. Ahora que el CIE está vacío sin internos y que las obras acabarán previsiblemente en febrero de 2016, la pregunta es si esta infraestructura debe volver a acoger en 2016 un centro de privación de libertad para migrantes.

Mi respuesta es que no. Porque considero que hay una prioridad mayor en la política migratoria española que el esfuerzo por internar personas para expulsarlas. Me refiero a la crisis humanitaria de los refugiados y las consecuencias que para España tiene el formar parte del acuerdo europeo sobre asilo de las personas llegadas desde Siria, Eritrea, Irak… en los últimos meses.

El pasado mes de septiembre la Comisión Europea anunció que España, es decir el Gobierno central, se ha comprometido a acoger a 14.931 refugiados más de los 2.740 que se le asignó en mayo (de un total de 120.000 previstos). Estas 17.680 personas han de ser atendidas en los próximos dos años. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Disfonía del asilo en cinco movimientos

Disfonía del asilo en cinco movimientos

27 octubre 2015 · por Josetxo Ordóñez Echeverría · en Ética, Europa, Migraciones y refugio

Josetxo Ordóñez Echeverría. Primer movimiento. Moderato. Dicen que hay un derecho al asilo. Esto significa que hay un derecho subjetivo al asilo, es decir que un sujeto puede apelar a que se le reconozca, garantice refugio y proteja en caso de padecer un temor fundado de persecución y de decidir abandonar su país de origen y/o residencia por esta razón. Como tal derecho subjetivo, su envés nos muestra que hay una obligación de asilo. El sujeto de la obligación son las autoridades de los países a los cuales el refugiado acude huyendo, escapando. Yo no concedo asilos, son las autoridades de mi país las que lo hacen. En el marco de una Unión Europea, las autoridades europeas. El poder para conceder o no un asilo lo ostentan esas autoridades, no yo. Quien tiene más poder, tiene más responsabilidad, diría Hans Jonas. Yo no tengo ningún poder sobre la situación jurídica del derecho al asilo de las personas refugiadas. Yo no tengo ninguna responsabilidad sobre sus vidas (y sus muertes). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • Esperar contra toda esperanza
    Esperar contra toda esperanza
  • La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
    La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • Meditación sobre Podemos
    Meditación sobre Podemos
  • Morir en manos de Dios
    Morir en manos de Dios

Canal de Youtube de CJ


Jaime Tatay: "Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental"


Entrevista con Manuel-Reyes Mate: "El tiempo, tribunal de la historia"

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental

Comentarios recientes

  • Antonio Valenzuela González en Jesús no fue fascista
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos
  • Miguel Angel en Meditación sobre Podemos
  • leo en La patología de la parálisis social
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.