
Disonancia cognitiva
Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] En nuestras relaciones humanas, tendemos a suprimir incoherencias afectivas. Por ejemplo: nos incomoda tener percepciones positivas de una persona y negativas de sus conductas; por eso tendemos a valorar positivamente conductas de una persona que nos cae bien, aunque sean claramente malas (“Tenía un mal momento…”). Inversamente, nos incomoda tener percepciones negativas de una persona y positivas de sus conductas; por eso tendemos a valorar negativamente conductas de una persona que nos cae mal, aunque sean claramente buenas (“Lo hace por interés, no se lo cree…”). Estas incoherencias afectivas, los psicólogos las denominan “disonancias cognitivas”: porque se da una disonancia entre “conocer” como buena/mala una persona y “conocer” como mala/buena una conducta suya.
¿Por qué adoptamos estrategias para suprimir las disonancias cognitivas? Porque nuestro subconsciente se incomoda con las incoherencias, quiere estar tranquilo, vivir en consonancia: no tenerse que replantear qué siente ante cada nueva acción de una persona. Por eso este subconsciente “comodón” se las arregla para convertir las disonancias en consonantes. (más…)

Cataluña y España: entre el reconocimiento y la negociación
Josep F. Mària y Ramon Xifré. El cuaderno de la Colección Virtual de CJ “Cataluña y España: entre el reconocimiento y la negociación” es fruto de la colaboración entre dos economistas apasionados por la política. Nuestra voluntad ha sido presentar hechos (de la forma más neutra posible) para que las personas que piensan diferente tengan un espacio común para reconocerse profundamente y para negociar.
- Reconocerse profundamente: aceptar que el otro es un interlocutor digno de ser escuchado, con unas razones que no comparto (total o parcialmente), pero que se deben considerar, examinar, y contrastar con las propias.
- Negociar: la articulación entre Cataluña y España ha sido sujeta a períodos convulsos periódicamente. Creemos que la Constitución de 1978 ha ayudado mucho en esta articulación a la salida de la dictadura de Franco; pero las convulsiones actuales son signo de que hace falta una re-negociación política, tal como defienden muchos catalanes y también un número creciente de españoles.

Posverdad y niveles de verdad
Josep F. Mària. Unos cuantos malentendidos y conflictos que vivimos individual y comunitariamente se pueden explicar (al menos parcialmente) por el hecho de que ante una misma realidad hay visiones diversas, y los datos que aportan unos y otros son aproximaciones a esa realidad que refuerzan sus propias posiciones. A veces se llega a difundir noticias claramente falsas. Ante esas conductas, algunos hablan de “la posverdad”. Por ejemplo, en el acto de toma de posesión de Donald Trump, los portavoces de la Casa Blanca dieron cifras falsas sobre los asistentes, que lo fueron aún más comparando las fotografías de las asistencias en las tomas de posesión de Trump y Barack Obama.
El jesuita francés Paul Valadier afirma que eso de mentir no es nuevo en el panorama político, ni en el panorama humano en general. (más…)

Ideas para la cultura organizativa en tiempo de desolación
Josep F. Mària. El proceso político que se vive en Cataluña y España, junto con la incertidumbre que está provocando, seguramente afectan a organizaciones con diversidad donde las posiciones sobre el proceso están divididas. En este sentido, algunas pistas pueden ayudar a mejorar el clima o la cultura organizativa:
a) Cuidar de las personas. Las opiniones sobre el proceso nos pueden dividir, pero compartir la tensión que todos sufrimos nos puede unir.
b) Espacios no virtuales de diálogo. En este sentido, así como hay palabras hirientes, también hay silencios hirientes. Por lo tanto, con cuidado, se pueden abrir espacios (¡no virtuales!) donde los miembros de la organización dialoguen sobre cómo está afectando a cada uno el proceso (¡no la posición!). (más…)

Buenos o malos
Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] En un debate con universitarios, empezamos a discutir sobre la bondad y la maldad humanas. Enseguida salieron Hitler y los criminales de las prisiones como personas malas, y la legitimidad o no de la pena de muerte.
Recordé el testimonio de un afroamericano al reportaje de Yan Arthus Bertrand “Human (Vol. I)”. Este joven explica que cuando era pequeño su padrastro le pegaba y le decía: “Si te hago daño, es porque te quiero”. Y él se acostumbró a hacer daño a todo el que quería. Hasta que en la cárcel, una mujer, Agnes, lo amó. Agnes tenía todo el derecho a odiarlo, porque él estaba en la cárcel por asesinar a la hija y el nieto de Agnes,pero no lo hacía. “Ella me dio amor y [silencio, lágrimas] y me dijo lo que era amar”. (más…)

Juzgar
Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] Fran, un joven padre de familia catalán, estaba en la región de Bengala (NE de la India) donde supervisa la ONG “La casa de las niñas”. Un día, en plena calle, presenció atónito como una mujer daba a su hijo recién nacido a unos hombres, que le pagaban un fajo de billetes. Fran no pudo evitar decir a la mujer, en inglés: “¿Qué estás haciendo?”. Ella, que no hablaba inglés, lo miró, le enseñó el dinero, señaló seis niños y niñas cerca de él y se puso los dedos cerrados de la mano en la boca. Fran calló, comprendiendo el mensaje sin palabras: “Con este dinero podré alimentar mis otros seis hijos”.
A Fran -un entusiasta y devoto de Santa (Madre) Teresa de Calcuta- le vino a la cabeza la frase evangélica “No juzguéis y no seréis juzgados” (Mt 7, 1). Por eso se quedó con la palabra en la boca delante de aquella mujer pobre. (más…)

Desenterrar el recuerdo
Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] Dicen que un día alguien preguntó al Dr. Antoni Puigvert (1905-1990), eminente urólogo: “Doctor, después de la muerte, ¿qué?” El doctor contestó: “Después de la muerte, el entierro”.
En realidad, tanto la pregunta como la respuesta parecían moverse a nivel de los hechos: después del hecho de la muerte de alguien, uno de los hechos que se dan es que lo entierran. Pero la ironía es que tanto la pregunta como la respuesta iban más allá de los hechos: el doctor no creía en una vida más allá de la vida en la tierra.
Bien mirado, la forma correcta de preguntar sobre la vida más allá de la vida terrena es muy difícil. Tanto si decimos “después de” como si decimos “más allá de”, estamos utilizando el tiempo y el espacio para referirnos a un nivel de realidad que justamente trasciende espacio y tiempo. (más…)
Comentarios recientes