
Retiro en la ciudad (III): Sábado santo: alegría. Alegría, no obstante
Josep M. Rambla Blanch. Los gritos de angustia de los sufrimientos del viernes santo dan paso al silencio de la mañana del sábado santo y, en medio de este, irrumpe la alegría de la Resurrección.
A. Dios le ha glorificado (cf. Jn 12,28)
“Después de tanta aflicción verá la luz” (Is 53,11)
Jesús, bebiendo el cáliz amargo de la cruz, ha conseguido la plenitud de la alegría. Su condición divina ahora se manifiesta y llena de alegría su corazón y los nuestros. Esta alegría emerge en medio de los sufrimientos y resuena aún mucho más fuerte después de las lágrimas del viernes. Estamos quizás tentados a mantenerlas estas con el impulso de preguntarnos: ¿Es posible la alegría en nuestro mundo actual? (más…)

Retiro en la ciudad (II): Viernes santo: un varón de dolores engendradores de vida
Josep M. Rambla Blanch.
A. Varón de dolores
Hoy os propongo acompañar la meditación de dos imágenes profundamente impactantes que nos invitan a entrar en los dolores de Cristo y del mundo, así como en sus capacidades de ser engendradores de vida y de consolación. Primero, conviene no pasar por alto demasiado rápidamente por encima de la crudeza desgarradora de los dolores de Cristo. Son dolores que nos quitan el aliento cuando los contemplamos. Hay tantos vídeos de YouTube sobre dramas del mundo e injusticias que es casi imposible llegar hasta el final… Son dolores que no deben ser “racionalizados” demasiado rápidamente, que no deben ser objeto de un discurso para encontrar un sentido. ¡Dejemos primero que nos impacte su crudeza! Invito a contemplar el Cristo crucificado de Benito Prieto Coussent. (más…)

Retiro en la ciudad (I): Jueves santo: soledad sí, pero soledad sonora
Josep M. Rambla Blanch. El jueves santo es un día para meditar y contemplar la soledad de Jesús, y en ella, la soledad del mundo. La pintura del “Anciano afligido” de Vincent Van Gogh nos puede acompañar todo este día para acercarnos al dolor callado y profundo de muchas personas. Las líneas siguientes quieren inspirar esta contemplación:
A. Inmersos en la soledad
Soledad de Jesús
Jesús se sintió profundamente “triste y angustiado” (Mt 26,37) en el huerto de Getsemaní. Los evangelistas lo expresan poniendo en sus labios esta frase: “Siento en mi alma una tristeza de muerte” (Mt 26,38/Mc 14,34). (más…)

Amistad y política
Josep M. Rambla Blanch. Esta temporada, en Cataluña, la política se ha extendido. Política en la escuela y el mercado, en la universidad y en las familias… La política se ha instalado en el salón de casa. Esto es una buena señal, porque la política no es cosa sólo de los políticos, del congreso, del parlamento o de los ayuntamientos… La política es la cosa de todos, res publica. Sin embargo, la cosa se ha liado demasiado. Se habla de tensiones y de conflictos, de peleas y de fracturas. Parece, pues, que relacionar política y amistad es una especie de oxímoron.
Crisis política, crisis de amistad
En el año 44 aC, el pensador y político M. Tulio Cicerón escribía el tratado De Amicitia, movido por el descenso de la amistad en la política en el momento del declive de la república. Su discurso se basaba en el recuerdo de dos grandes políticos, Escipión y Leli, que se caracterizaron por la calidad de su amistad… (más…)

El precio de la alegría
Josep M. Rambla Blanch. Hablar de alegría puede parecer insultante u obsceno a la orilla de un Mediterráneo convertido en cementerio, en una Europa con las puertas cerradas a los refugiados, con una escandalosa desigualdad entre unos pocos ricos y una mayoría de pobres… Quizás nos deberíamos adherir al Elogio de la infelicidad (Emilio Lledó), puesto que la alegría es síntoma de felicidad… Los israelitas no eran capaces de “entonar cantos del Señor en tierra extranjera”, en el exilio de Babilonia…
Sin embargo, todos llevamos dentro un anhelo de alegría que no es fácil, ni lícito, ahogar. Y, además, recibimos muchas invitaciones a la alegría. El papa Francisco es reiterativo en este punto en sus documentos y discursos. Recordemos tan sólo estos dos textos importantes: La alegría del Evangelio y La alegría del amor. Incluso su mensaje de la misericordia va acompañado con la melodía de la alegría. Se ha dicho incluso que la alegría, siendo central en el mensaje de Jesús, es una asignatura pendiente de los cristianos y debería ser la gran oferta a la humanidad… (más…)

Sueños de un viejo teólogo: una obra de autor, de anciano, de frontera y de esperanza
Josep M. Rambla Blanch. Lo que sigue son unas palabras para orientar la lectura de Sueños de un viejo teólogo, un libro fácil de leer, pero no tanto de comprender todo su alcance.
Empezamos con una consideración teológica. Hay una palabra en el Nuevo Testamento que con la misma raíz se repite a menudo y en momentos importantes. Es el verbo perisseúein y el sustantivo perissón. Quiere decir abundar, derramarse, rebosar… Se refiere tanto a Dios y a su palabra como a los hombres y mujeres. En efecto, la propuesta de vida del sermón de la montaña excede la ley antigua, sin negarla; la exigencia evangélica sobrepasa la de la ley, es una moral y una manera de vivir de sobreabundancia, de un bien realizado hasta derramarse. Por eso la vida de los cristianos es la de una moral de sobreabundancia, de manera que Pablo pedirá que el amor de los cristianos crezca hasta rebosar… Porque, como dijo Paul Ricoeur, la lógica de Dios es la de la sobreabundancia. Yo diría, pues, que este libro de Víctor Codina es una teología hasta derramarse, o dicho de otra forma, es el desbordamiento de una vida toda ella hecha teología hasta rebosar. Es la sobreabundancia de un teólogo. La copa llena de teología que ahora se derrama con este libro… (más…)

Jesuitas y compromiso por la justicia
Josep M. Rambla Blanch. Este mes de octubre se reúne la Congregación General (CG) de la Compañía de Jesús con una doble finalidad: aceptar la renuncia del actual Superior General, Adolfo Nicolás, y elegir a su sucesor, así como elaborar las líneas de acción de la orden para los próximos años.
Hace ya cuarenta años, en la Congregación General 32, la Compañía definió que ser jesuita es comprometerse en el servicio de la fe y la promoción de la justicia que esta misma fe implica. Las siguientes Congregaciones Generales (CCGG) fueron confirmando y desarrollando esta definición de la vida y acción de los jesuitas.
Congregación General 32 (1974-75): Integración de fe y justicia como punto focal
La CG 32 hizo cristalizar una evolución de la Compañía que venía ya de los inicios del siglo XX. En 1948 el Superior General, Joan B. Jansens, daba una instrucción a toda la Compañía estimulando el compromiso social. (más…)