Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • AUDIOS Cristianisme i Justícia
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Alícia Guidonet
Lugares de resurrección

Lugares de resurrección

5 abril 2018 · por Alícia Guidonet · en Cultura, Diálogo interreligioso, Migraciones y refugio

Alícia Guidonet. “Tienes que escoger”. Esta afirmación, en boca de una joven de 16 años, parece crear consenso en el resto del grupo que la acompaña. Nos encontramos en el Espacio Interreligioso de la Fundación Migra Studium. Cada día educamos en la diversidad cultural y religiosa de nuestro contexto. A través de diversos talleres y dinámicas, procuramos que los visitantes abran interrogantes, hagan experiencia y, sobre todo, lleguen a conectar con sus vivencias cotidianas. El tema de la identidad siempre ocupa un espacio considerable, tanto en las actividades lúdicas como en la reflexión. Nos aproximamos a sus significados a partir de los diversos talleres que ofrecemos. Gracias a este trabajo, convenimos que la identidad de cada persona se construye a lo largo del tiempo. Hay aspectos más flexibles que otros, más o menos cambiantes, como la edad o el lugar de nacimiento. Aunque, todos ellos, sumados, van elaborando aquello que sentimos que somos. Cada uno de nosotros posee un centro que aglutina todos los aspectos que nos identifican. Resumen “quién soy” en este momento, ahora y aquí. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dios es Amor

Dios es Amor

22 marzo 2018 · por Alícia Guidonet · en Espiritualidad

Alícia Guidonet. El camino de la Cuaresma nos propone reducir todos aquellos aspectos superfluos, que están de más en nuestra vida. Se trata de aminorar ritmos, ocasiones, espacios, palabras…, para así incrementar la capacidad para vivir desde la profundidad. El objetivo es ir a lo esencial. La finalidad es alcanzar nuestra verdad más simple. Aquello que nos permite reconocernos en Dios. Eliminar esas capas que, al sumarse, acaban por llenarnos de cosas, relaciones, propósitos y actitudes que no nos dejan transparentar la gloria de Dios. Que no le dejan ser Señor de nuestras vidas.

Estamos convocados a convertirnos. Es decir, a advertir qué es aquello que, aquí y ahora, nos ocupa sin ser Dios, sin ser de Dios. La propuesta es disponernos a dejarlo, a no pactar más con ello. O, en último caso, a desear que esa maraña finalmente se deshaga. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Hay que educar en diversidad religiosa?

¿Hay que educar en diversidad religiosa?

13 octubre 2017 · por Alícia Guidonet · en Diálogo interreligioso, Educación

Alícia Guidonet. El pasado día 16 de septiembre, la Fundación Migra Studium participó en la Noche de las Religiones de Barcelona. Esta iniciativa, llevada a cabo por el Grupo Interreligioso e Interconfesional de Jóvenes de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso (AUDIR), está inspirada en una acción similar que funciona en la ciudad de Berlín desde el año 2012. Tiene por objetivo dar a conocer algunas de las diferentes tradiciones religiosas que conviven en la ciudad, y lo hace mediante la apertura de puertas de los lugares de culto, donde se organizan actividades diversas.

Este año, la Fundación Migra Studium propuso dos actividades: una mesa redonda y un concierto-oración. La primera iniciativa, que nos da materia para desarrollar este artículo, nacía de la siguiente pregunta: ¿Hay que educar en la diversidad cultural y religiosa? A fin de reflexionar sobre el tema invitamos a diferentes personas, todas ellas relacionadas con el ámbito de la educación, y con creencias y/o adscripciones religiosas diversas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dignidad herida

Dignidad herida

17 mayo 2017 · por Alícia Guidonet · en Activismo y movimientos sociales, Cultura, Educación

Alícia Guidonet. Mi actividad laboral se desarrolla en el ámbito de la educación. Aunque trabajo en un espacio educativo diferente al escolar, cada día tengo la oportunidad de encontrarme con niños y niñas, adolescentes y jóvenes que participan en los diversos talleres que ofrece el servicio en el que desarrollo mi tarea profesional. Todas estas actividades procuran dar herramientas para acercarse a la diversidad cultural y religiosa de nuestros contextos más inmediatos y dialogar con ella.

El transcurso de los días y la demanda constante te permiten encontrarte con muchas personas. La actividad se convierte así en una oportunidad para dar respuestas a partir de la interacción que surge con los chicos y las chicas. A veces este ejercicio se convierte en una ida y retorno dolientes. Me explico. En ocasiones, recibimos a personas heridas. Esa es la conclusión a la que llegamos cuando el diálogo que proponemos no es llano, transparente, auténtico. O incluso, cuando está impregnado de aparente desencanto, indiferencia o rechazo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dheepan: "¡Mírame, soy yo!"

Dheepan: “¡Mírame, soy yo!”

2 febrero 2017 · por Alícia Guidonet · en Cine, Cultura, Migraciones y refugio, Violencia

Alícia Guidonet. Dheepan es una película que plasma, de una manera poética y punzante al mismo tiempo, el proceso de construcción identitario de unas personas anónimas. El film narra este recorrido ofreciéndonos la posibilidad de irnos aproximando a los rostros de los personajes, que podrían ser cualquiera de las personas con las que diariamente nos cruzamos por las calles de nuestras ciudades. Y es que uno de los aciertos de la película de Jacques Audiard es la capacidad que el director muestra para hacernos entrar en la historia de vida de estas personas: en este sentido, el film nos ayuda a sondear un misterio, a penetrar en unos espacios sagrados que nos hacen sentirnos admirados por su bella fragilidad.

Dheepan es un hombre que, en realidad, no es “Dheepan”. El conflicto bélico en Sri Lanka de los años 90 es el marco en el que se inicia esta narración: muchas personas tienen que huir de la guerra y para lograr su objetivo toman la identidad de otra persona. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
"Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?": una película que nos hace preguntas

“Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?”: una película que nos hace preguntas

8 julio 2016 · por Alícia Guidonet · en Cine, Cultura, Diálogo interreligioso

Alícia Guidonet. Philippe de Chauveron es el director y coguionista, con Guy Laurent, de esta película. El filme se convirtió, al poco tiempo de su estreno (2014), en un éxito de taquilla en toda Europa. El interrogante de partida irá desvelando la incongruencia que supone vivir la diferencia como algo esencial, la superficialidad a la que nos lleva actuar incoherentemente con nuestros valores, y las dificultades para aprehender espacios de realidad, para alcanzar campos de visión cada vez más amplios.

Chauveron inspira su creación en la experiencia. La experiencia de vivir en un país en el que uno de cada cuatro matrimonios es mixto. Su historia también surge de la vivencia personal: el director explica que en un momento de su vida la coincidencia hace que tanto él como su hermano tengan parejas de orígenes diversos. Así pues, el contexto en el que Chauveron se caracteriza por la diferencia. Un espacio, por otra parte, que suscita en el artista interrogantes tan vitales como el que titula esta película. Esta diversidad con la que convive y que, en ocasiones, traspasa la frontera del encuentro formal, es decir, del encuentro que se caracteriza por la tolerancia, por la educación, por la politesse… Aquellas relaciones en las que nunca pasa nada porque las interacciones se mueven bajo unos marcos bien definidos. Todo bajo control. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Espacios de proximidad

Espacios de proximidad

10 mayo 2016 · por Alícia Guidonet · en Cultura, Sociedad

Alícia Guidonet. En ocasiones y sin esperarlo, nos encontramos con hechos que cambian nuestras expectativas, nuestras rutinas, nuestras formas de hacer y de pensar el mundo. Ciertamente, los seres humanos necesitamos movernos en un marco que nos dé estructura, que nos ayude a saber quiénes somos, qué hacemos, cómo hacer las cosas. A esto lo llamamos “cultura”. Hacemos lo que hacemos porque “siempre se ha hecho así”. Nuestro grupo ha traducido el mundo de una manera y no de otra. Y esta creatividad infinita de la que el ser humano se sirve, declina la manera de interpretar y de habitar el mundo. A veces, sin embargo, esta seguridad en la que nos sentimos tan a gusto, se tambalea. Un ejemplo bien prosaico pero comprensible: ocurre cuando alguien nos cuenta que en los libros de cocina catalana medieval no aparece por ninguna parte el tomate. ¡Ah, claro!, el tomate es una importación americana y, por tanto, su introducción en la cocina catalana es ciertamente posterior. Vaya, así que el pan con tomate y el sofrito son invenciones no lejanas en el tiempo. Como resultado, descubrimos que no siempre se había hecho así…

Así pues, nuestra identidad se va construyendo a lo largo del tiempo, de nuestra historia de vida que, por otra parte, está llena de accidentes fortuitos que van modelando, matizando, nuestro ciclo vital inserto en una historia, en un contexto social, en un periodo de tiempo al que, azarosamente, hemos ido a parar. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • Querientes
    Querientes
  • La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
    La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
  • A Jesús, Dios lo resucitó. Meditaciones espirituales en Semana Santa
    A Jesús, Dios lo resucitó. Meditaciones espirituales en Semana Santa
  • "Mi hijo mayor, Marcos, es gay": el significado de las siglas LGBTQ
    "Mi hijo mayor, Marcos, es gay": el significado de las siglas LGBTQ
  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres.
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres.

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Joan Morera: "Desarmar los infiernos. Practicar la noviolencia de Jesús hoy"

Maria Clara Lucchetti Bingemer habla sobre teología feminista y transformación de la Iglesia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

El silencio y el grito. El budismo y los profetas de Israel

Comentarios recientes

  • José María Valderas en Carta al juez Llarena
  • Maya E Kurup en 6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro
  • JOSE MARIA VALDERAS GALLARDO en Contemplación en la acción por la justicia desde Francisco
  • Jesús Lozano Pino en Contemplación en la acción por la justicia desde Francisco
  • Contemplación en la acción por la justicia desde Francisco - Blog de CJ en Año de la Misericordia: una llamada a la conversión del corazón

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2018 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.