
Perdonar no es olvidar
José María Segura. En el año de la Misericordia, mucho se habla y se escribe del perdón, de reconciliación y de la dimensión política de la misericordia. Estas líneas, que recogen cuatro puntos más uno sobre el perdón, quieren ser parte de esa conversación.[1]
1. Perdonar no es olvidar
Perdonar no es olvidar, al menos no necesariamente, no como imposición externa. Quizás a veces la persona ofendida o agredida, por su momento y situación vital, escoge olvidar como mal menor. Propiamente, perdonar sería recuperar y sanar la memoria de lo acontecido. Poder rememorarlo sin los sentimientos de rabia, odio, rencor… para poder empezar de nuevo, para poder seguir adelante sin un futuro hipotecado y lastrado permanentemente por las heridas del pasado. Pero perdonar no es negar esos sentimientos dolorosos tan naturales y comprensibles. Muchos documentos sobre el perdón invitan a no negar los sentimientos de rechazo y dolor que causa el recuerdo de los hechos dolorosos. (más…)

¿Mercado o engaño?
J. I. González Faus. Estas líneas quieren ser una defensa de la llamada economía de mercado, o mejor, “con mercado” porque no todo es mercadeable: el lenguaje religioso conoce la palabra simonía para denunciar el comercio de lo que no es mercadeable; el lenguaje laico necesitaría otra palabra similar para condenar ese mismo comercio inhumano: pues el trabajo humano o el sexo son tan poco comercializables como las indulgencias…
Para no engañarnos, necesitamos una clara definición de los términos. Al mercado le es intrínseco el diálogo. Lo más opuesto al mercado es la anonimidad: ésta falsea la economía de mercado en economía de engaño. Dos anécdotas personales aclararán esto, aunque son un poco simplistas.
Hará unos 30 años, en Egipto, quise comprar algún regalo. No recuerdo ya qué compré, pero sí que, cuando el vendedor me dijo un precio y eché mano a la cartera para pagar, me gritó sorprendido: “Señor, ¿no dialogamos?”. No soy buen regateador, pero al final pagué casi un 20% menos. (más…)

“Los obsesivos, los moralizantes religiosos, y la homofobia”
Voces. Jose María Castillo. [Religión Digital] Con demasiada frecuencia, de una manera o de otra, nos llegan noticias desagradables y preocupantes de personas o grupos que tienen comportamientos que expresan una evidente obsesión de homofobia. Lo que – como es sabido – consiste en la aversión o rechazo hacia la homosexualidad o a las personas homosexuales (Diccionario de la RAE). Estos comportamientos siempre se manifiestan en formas de violencia, desde el desprecio o el insulto, pasando por la marginación o la exclusión, y llegando (tantas veces) a la agresión contra la dignidad, los derechos humanos, la integridad física o incluso la vida misma.
Estamos, pues, ante un fenómeno de consecuencias espantosamente crueles y de cuya gravedad mucha gente ni se da cuenta. (más…)

Un cambio necesario en el mercado de trabajo
Dessirée Garcia Roig. En los últimos años, la crisis y las sucesivas reformas laborales han precarizado -aún más- las condiciones de trabajo y ha aflorado una nueva realidad donde la tenencia de un empleo ya no garantiza salir de la pobreza. A pesar de esta constatación, el trabajo sigue siendo el medio que, si bien no excluye ni previene la pobreza, permite el retorno de las personas a la sociedad y sigue siendo una herramienta para prevenir la exclusión social.
Ante esta nueva realidad, Cáritas Diocesana de Barcelona impulsó a lo largo de 2014 un nuevo itinerario laboral que pretendía adaptarse a las personas, a sus necesidades y ritmos, a la vez que intentaba que alcanzaran las exigencias competenciales que el mercado de trabajo exigía. (más…)

Laudato si’ y la “ecología integral”
Jaime Tatay. Aristóteles decía en una de las frases más repetidas de la historia de la filosofía que “el ser se dice de muchas maneras”. De muchas maneras, sí, pero fundamentalmente –matiza un filósofo contemporáneo tratando de aclarar la enigmática frase del pensador griego– como sustancia, es decir, como aquello que no se da en un sujeto sino que es ello mismo sujeto.
Menudo lío, ¿verdad? Pues sí, un auténtico lío que exige estudio y una buena explicación para poder ser resuelto.
Al término ecología, al que también nos referimos “de muchas maneras” en nuestra época, le sucede algo similar a lo del polisémico concepto del ser: es tan maleable como ambiguo. De lo ecológico se habla, y mucho, hasta desgastar su significado. Por eso, al final, cuando hablamos de ecología (o de sostenibilidad o de medioambiente) no sabemos ya muy bien de qué estamos hablando. (más…)

Niños invisibles: los niños migrantes por México
“Es necesario que todos cambiemos
la perspectiva hacia los emigrantes,
que pasemos de una perspectiva defensiva,
miedo, desinterés y de marginación,
y construir un mundo más justo y fraterno.”
Papa Francisco
Suelo recordar frente al fenómeno de la migración, la afirmación del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, pronunciada al conmemorar el Día Internacional del emigrante: «La migración es una expresión de la aspiración humana por la dignidad, la seguridad y un futuro mejor. Es parte del tejido social, de nuestra condición como una familia humana». (más…)

Las vidas de Grace (Short Term 12)
Jesús Vilar. Esta película cuenta la historia de un grupo de profesionales que trabajan en el centro de acogida para adolescentes Short Term 12. Se trata de jóvenes con vidas muy complicadas, procedentes de familias desestructuradas en la mayoría de los casos y que han tenido vivencias muy difíciles. Son vidas tristes, a menudo sin esperanzas, muy vulnerables, que se sostienen gracias al esfuerzo y el interés de los profesionales que trabajan con ellos. Precisamente, la relación con este adolescentes es el hilo que sirve de pretexto para conocer la vida y las preocupaciones de Grace, una educadora muy vocacional y con mucha experiencia, protagonista de la película.
Alrededor de Grace tiene un papel muy relevante Mason, un compañero que se convierte en su pareja y, de forma secundaria pero como un espectador de lujo podemos situar a Nate, un chico de clase media-alta que quiere tener una experiencia de cooperación con “chicos desfavorecidos”.
Desde el principio de película se ve que hay algo escondido que atormenta Grace. La llegada de Jayden al centro será el desencadenante para ir comprendiendo cuáles son las razones de su sufrimiento. (más…)
Comentarios recientes