
No queremos mártires
Xavier Albó. [La Razón -Bolivia-] El mejor homenaje que podemos hacer a Lucho a los 35 años de su martirio, ahora que el papa Francisco ya reconoció oficialmente como mártir al obispo Óscar Arnulfo Romero (San Romero de América), quien murió por las mismas fechas, es reproducir lo que el propio Espinal dejó escrito sobre los mártires en el cajón de su escritorio en el Semanario AQUÍ.
Luis estaba muy consciente de esa posibilidad. No le faltaron notas anónimas, que él guardaba para sí, pero era imposible ocultar el dinamitazo al semanario. Temía la muerte, como todo mortal, pero nunca dejó de hacer lo que le parecía correcto para escapar a sus consecuencias. Lo expresa en las frases finales del texto que copio más adelante, y que han sido reproducidas en la placa que está donde encontraron su cadáver.
Cuando su hermano jesuita Lucho Palomera le recomendó que se cuidara, le respondió: “Cuídeme o no, si me quieren matar, igual lo harán”. (más…)

Javier Ávila: “Los sistemas le apuestan al olvido y nosotros le apostamos a la memoria”
Cristianisme i Justícia/Sonia Herrera. Javier Ávila, sacerdote jesuita y presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC (COSYDDHAC), mejor conocido como Padre Pato, lleva más de 30 años trabajando en la Sierra Tarahumara, en el Estado de Chihuahua (México) defendiendo los derechos del pueblo rarámuri. En los últimos tiempos su labor y su propia integridad se están viendo amenazadas.
Desde Cristianisme i Justícia nos hemos querido acerca a su realidad y esto es lo que nos ha contado…
Javier, hace algunas semanas leímos en el periódico Proceso que estaba siendo objeto de una campaña de difamación en la prensa local que pone en riesgo su vida. ¿Podría contarnos en qué ha consistido su labor en la sierra Tarahumara en los últimos 30 años y a qué se deben las amenazas? (más…)

Reflexiones sobre un funeral
Jordi López Camps. [Catalunya Religió] En los últimos días se ha abierto una discreta polémica sobre el funeral en memoria de las víctimas del accidente de Germanwings [que tuvo lugar ayer] lunes a la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. La primera consideración es sobre el carácter de esta ceremonia. Obvio plantear su oportunidad, porque es indiscutible que ante una tragedia de esta magnitud la sociedad necesita hacer un duelo y transmitir a los familiares de los fallecidos su plena solidaridad en su dolor. Lo que encuentro discutible es el carácter de la ceremonia. Mi sorpresa es saber, a través de una nota del arzobispado de Barcelona, que “la ceremonia religiosa por las víctimas mortales del vuelo Barcelona-Düsseldorf [estará] organizada por el gobierno central y el gobierno de la Generalidad de Cataluña”. En este sentido, el hecho de que el acto central sea una “celebración eucarística y contará también con la participación de un representante de la comunidad protestante, un representante de la comunidad judía y un representante de la comunidad musulmana, que expresarán su condolencias y su solidaridad con los familiares de los difuntos”, transmite la idea de que aún perviven unas actitudes poco coherentes con la secularización de la sociedad y la no confesionalidad que deben tener las instituciones de Estado. (más…)

¿Del desempleo al disempleo?
J. I. González Faus. [La Vanguardia] En su origen el prefijo “des” significaba ausencia, mientras que “dis” significa fractura. Aunque luego se fueron mezclando los significados, aún podemos percibirlo en algunos casos: desánimo es falta de ánimo, y discordia son corazones enfrentados. Deslocalizar es dejar un lugar, pero dislocar es colocar mal…
Por eso, cuando nuestro gobierno anuncia que estamos saliendo del desempleo, la honradez más elemental exigiría añadir que estamos creando dis-empleo. Un juez de Asturias acaba de fallar un conflicto de pensiones alegando que “la precariedad es un rasgo habitual de nuestro mercado laboral”. No hay mucho de qué presumir ni aunque se nos prometa crear 3 millones de (dis)empleos. Y menos se puede presumir si uno se profesa cristiano porque Francisco le dirá que la mejor manera de que no haya violencias es “el salario justo [que] permite el acceso adecuado a los bienes destinados al uso común” (EG 192). Pero las troikas, bancos y empresarios insisten en que sigamos con “moderación salarial”: un eufemismo tan espléndido como hipócrita. (más…)

#2015electoral: nos va la vida
Francisco José Pérez. La crisis mundial, que afecta a las finanzas y a la economía, pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo. (EG, 55)
Las elecciones que se avecinan presentan un interés mayor del habitual. Algo se está cociendo y esperamos que su sabor nos guste. El aperitivo electoral andaluz no ha servido para despejar las dudas. Nos ha dejado, eso sí, pinceladas para pensar, aunque no sean extrapolables. Por una parte, la escasa penalización de los votantes a la corrupción. Mala noticia cuando la corrupción alcanza dimensiones estructurales, a pesar de los atenuantes que puedan señalarse (no todos los políticos son iguales…). Por otra parte, se mantienen las tendencias que se venían manifestando, aunque con trazos tenues. Las opciones mayoritarias pierden peso electoral (más el PP que el PSOE) y emergen fuerzas que pisan los talones a ambas formaciones: Podemos y Ciudadanos. (más…)

Ser rico sale muy barato. Fiscalidad y desigualdad en España y en el mundo
Joaquim Alsina. En febrero, Oxfam presentó un nuevo informe sobre las causas de la desigualdad. En esta ocasión hacía referencia a las empresas del IBEX 35 y los paraísos fiscales, la ingeniería empresarial para evitar pagar impuestos y la evasión y elusión fiscal. Bajo el título “La ilusión fiscal”, el informe denuncia que cada año el fraude fiscal representa para España la pérdida de 59.000 millones de euros, de los cuales el 72% corresponde a las grandes empresas y a las grandes fortunas. Esta cantidad repercute en los servicios sociales, sanidad y educación principalmente, que el Estado del bienestar se compromete a prestar a sus ciudadanos.
Las grandes empresas de la Bolsa española tributan tan sólo un 5,3% de sus beneficios en lugar del 30% que les correspondería. ¿Cómo consiguen pagar tan poco? La respuesta se encuentra en el desvío de capitales a paraísos fiscales como Delaware, en EEUU, con 352 filiales españolas ubicadas que escamotean al Estado el correspondiente pago de impuestos; Holanda, con 122; Luxemburgo, con 62; Irlanda, con 56; Suiza, con 25; Hong-Kong, con 24; Islas Caimán, en el Caribe, con 22, y un largo etcétera que va de Puerto Rico a Dubai pasando por Sudáfrica. (más…)

La diversidad en Canadá, impresiones tras un viaje
Lucia Montobbio. [El Ciervo] “O somos capaces de construir en ese siglo una civilización común con la que todos puedan identificarse, con la soldadura de los mismos valores universales, con la guía de una fe firmísima en la aventura humana y la riqueza de todas nuestras diversidades culturales o naufragamos juntos en una barbarie común”. Amin Maloouf, escritor y periodista.
“En la vida existen unos cuantos sitios, o quizá uno sólo, donde ocurrió algo, y después están todos los demás sitios”. Alice Munro, escritora y Premio Nobel de Literatura canadiense.
La primera ciudad que visité fue Toronto. Y sí, una de las cosas que me impactó fue la altura de la CN Tower o los rascacielos, más aún sin haber visto los de Nueva York. Sin embargo, el respeto por la diversidad cultural fue lo que más me impresionó, antes que ninguna proeza arquitectónica. (más…)
Comentarios recientes